Rincón destinado a aquellas almas que desean manifestar sus emociones y sentimientos a través del Arte.

Dadaismo

DADAISMO 

Dada es la negación de la trascendencia. La palabra dada, en francés pertenece al registro linguístico infantil y significa "caballo" pero para los artistas quienes frecuentan el café "Voltaire" en Zürich entre 1915 y 1922, dada es cualquier cosa.

El dadá o dadaísmo fue un movimiento antiarte que surgió en Zurich (Suiza) en 1916, que se caracterizó por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando una especie de anti-arte o rebelión contra el orden establecido.

 

La revolución dadaísta. Una exigencia moral. Berlín, Hausmann. Nueva York, Ray, Duchamp. París.





Hugo Ball, en el cabaret Voltaire, 1916











Hans Arp (1886-1966), El entierro del pájaro y la mariposa. Retrato de Tristán Tzara
1916- 17. Relieve en madera.






Sophie Tauber (1889-1943), Muñeca dadaísta, hacia 1920.




Christian Schad (German, 1894-1982). Untitled (Schadograph no. 4), 1919.










Francis Picabia (1879-1953), Encuentro amoroso, 1917










Raoul Hausmann (1886-1971) , Cabeza mecánica, hacia 1920.









Marcel Duchamp (1887-1968), Rueda de bicicleta, 1913, ready-made










R. Mutt (Marcel Duchamp), Fuente, 1917




Man Ray (1890-1976) , Regalo, 1921, ready-made











Marcel Duchamp (1887-1968), El gran vidrio. La novia puesta al desnudo por sus solteros, incluso... 1915-1923











Hannah Höch (1889-1978), Corta con el cuchillo de cocina Dadá..., 1919-20











John Heartfield (1891-1968), Deutschland Deutschland über alles , 1920











Raoul Hausmann (1886-1971), Tatlin en casa ,1920












Primera Feria Internacional Dadá en Berlín, 1920











GROSZ, George, Metrópolis, 1916-1917.




Kurt Schwitters (1891-1968), Construcción Merz











Philippe Soupault (1897-1990), Retrato de un imbécil , 1920









Man Ray (1890-1976), 1922, De Champs Delicieux




Man Ray (1890-1976) , Kiki. El violon de Ingres,1924










Max Ernst (1891-1976) , Celebes, 1921












Max Ernst (1891-1976) , Edipo Rey, 1922